Seleccionar página

NARRATIVA ANDALUZA FIN DE SIGLO

(1975-2002), Ed. Aljaima, Málaga, 2005. (Finalista Premio Nacional de Literatura. Ensayo).[ISBN 84-95534-35-5]

FINALISTA DEL PREMIO NACIONAL DE LA CRÍTICA EN 2006

    Villena, Fernando de: Nueva narrativa andaluza, en Ideal de Granada, 21 de mayo 2006, p. 28.

habló con pasmosa erudición de la narrativa en Granada durante todo el siglo XX. Morales Lomas es uno de esos intelectuales completos que muy de cuando en cuando aparecen en España y llenan toda una época con su sabiduría. Nació en Campillo de Arenas (Jaén) y durante su juventud vivió en nuestra ciudad. Yo mismo tuve la dicha de ser compañero suyo en la Facultad de Letras y la de comprobar que no sólo era el alumno que obtenía las mejores notas en todas las asignaturas y el que primero sacó unas oposiciones de toda nuestra promoción, sino que además nadie le ganaba en compañerismo y, más de una vez, a nosotros, los torpes, llegó a pasarnos copia de los exámenes más difíciles. Con los años, Morales Lomas ha ido publicando una obra ingente, ora como poeta, ora como narrador, ora como estudioso de la Literatura. Más de veinte libros que abarcan los diversos géneros literarios. En otros lugares he dedicado artículos a su obra poética; hoy me ceñiré al libro de reciente aparición “NARRATIVA ANDALUZA FIN DE SIGLO (1975-2002)”.

    Si algo caracteriza la reciente historia de la Literatura española contemporánea es la confusión y el abuso de seudocríticos que manipulan todo tendenciosamente. En nuestro país se publican casi cincuenta mil libros cada año y serían necesarios veinte Menéndez y Pelayo para poner orden en semejante corpus y para dictaminar dónde comienza lo puramente literario y dónde los subproductos de toda laya, muchos de ellos simplemente encaminados a lo comercial. Y aquí entra en escena Francisco Morales Lomas con su excelente monografía de casi quinientas páginas sobre la narrativa andaluza.

    Comienza el autor hablándonos de algunos narradores andaluces anteriores a 1975;

analiza después las corrientes novelescas aparecidas en nuestra comunidad y casi en toda España desde ese año emblemático. Pasa después a hacer una minuciosa historia de la narrativa en cada una de las distintas provincias andaluzas casi desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días, y estudia a continuación más por extenso la obra de veintisiete autores que se han dado ha conocer en la década de los ochenta y en la de los noventa. No existen exclusiones aquí ni se aprecia ese uso tendencioso de la crítica que han realizado en los últimos tiempos los escritores de la corriente de la Experiencia, un uso que, con el tiempo, invalidará la mayor parte de sus trabajos. ¡No!  La profesionalidad y el apabullante caudal de lecturas de este profesor jienense afincado en Málaga están fuera de toda duda. Aquí se dan cita todas las tendencias y casi todos los nombres que hoy cultivan la narrativa en Andalucía. Morales Lomas llevaba largos años trabajando en el tema y fruto de esos esfuerzos son sus obras anteriores: “Literatura en Andalucía. Narradores del siglo XX” (2001), “Narrativa española contemporánea” (2002) y ”Bajel navegando la literatura andaluza actual”, la primera y la última escritas en colaboración con otros profesores. “NARRATIVA ANDALUZA FIN DE SIGLO (1975-2002)”, publicado en Málaga, en la  editorial “Aljaima” consolida, pues, un trabajo de mucho tiempo. Estamos ante un libro escrito para que permanezca, ante un libro de imprescindible consulta para quienes estudien en adelante la narrativa de nuestra comunidad.

    Cuando se escribe sobre algún trabajo literario, después del desarrollo de las características de éste, se suele acabar con las conclusiones a las que se ha llegado. Pero la grata sorpresa  que me ha producido este estudio, me lleva  a no esperar por más tiempo, y a transmitir a los lectores de esta reseña, sin más demora, mi impresión: estamos ante uno de los acontecimientos literarios más importantes de los últimos tiempos en todo el territorio español en lo referente a crítica literaria. A partir de ahora, este esfuerzo literario –y ahora explicaré esto- es ya de obligada consulta para el estudioso profesional, o simplemente para quien desee acercarse al conocimiento de la narrativa contemporánea en Andalucía. Bibliotecas universitarias, municipales y escolares harían bien en tener sobre sus anaqueles este volumen.

      He hecho referencia al esfuerzo que ha supuesto para su autor la galvanización de este estudio de vocación enciclopédica, y es en esta intención en la que subyacen serios indicios de heroicidad. El que escribe estas líneas sabe de este tipo de obras, pero, eso sí, en compañía. Ya en la introducción, se hace referencia a una de las semillas, de la que me siento orgulloso de haber participado, que luego desembocó en el libro actual: ‹‹Fruto de este trabajo ha sido la publicación de tres ensayos: el primero, escrito al alimón con otros profesores malagueños, titulado La literatura en Andalucía. Narradores del siglo xx›› (p.11). Si ésta nos costó muchas horas de trabajo en la recopilación de autores, textos y posterior moldeado de los materiales, ¿qué se puede pensar del hecho de que uno de esos profesores, Francisco Morales Lomas, intentara, en solitario, una aventura parecida?, creo que solo una cosa: el cariño por lo que se hace; no hay más.

     El producto consigue estar al servicio del receptor en cuanto a la facilidad de consulta de los diferentes narradores, hecho nada fácil en esta clase empeños. Para ello, el libro se abre con una introducción explicativa, sigue con el planteamiento, irresoluble (y apasionante) –que nadie deje de leerlo- de si hay, o no, una narrativa andaluza (p. 15 y ss.) Antes de empezar con el estudio a partir de 1975, Francisco Morales lleva a cabo una aproximación razonada a algunos narradores, ya consagrados en la narrativa contemporánea, anteriores a esa fecha : José Manuel Caballero Bonald, Manuel García Viñó, Alfonso Grosso, Antonio Prieto, Fernando Quiñones y José María Vaz de Soto.

      Finalmente, se da paso al estado de la cuestión y a las corrientes novelescas en todo el ámbito nacional y, particularmente, en el andaluz.

      El diseño estructural de la situación en Andalucía es, pienso, el mayor logro de la obra, en cuanto a la composición externa, al haber dividido los autores por provincias, a su vez subdivididos-este es el gran acierto- en tres grupos, a los que se les añade un cuarto titulado Los más jóvenes.

      El rigor  investigador, casi científico (530 citas) va acompañado de una crítica, que se aleja de estridencias desagradables, para deslizarse por el terreno de la ponderación elegante en el elogio o en la consideración menos amable, que de todo hay. Podríamos decir que a Francisco Morales Lomas sólo le mueve el interés por el análisis textual, sin tener en cuenta ningún sentimiento personal de amistad, ni cualquier prejuicio externo que lo mediatice fuera de la misma crítica. De esta manera, encontramos que los personajes de su amigo-me consta que lo es- Antonio Soler, desde la publicación de Las bailarinas muertas dan la sensación de que ‹‹hubieran dejado de crecer›› (p.360).

       A veces, el crítico mezcla, hábilmente, el fondo y la forma en el estudio del narrador; con unos pocos, pero densos trazos, disecciona el objeto literario de manera bastante aclaratoria para el lector, como cuando leemos sobre el estilo del escritor granadino Guillermo Busutil que ‹‹los periodos oracionales son amplios y con abundante hipotaxis, lo que genera una lentitud elocutiva arropada por la ausencia de intriga o de una historia concreta, como no sea el desarrollo de la historia psicológica o vital del personaje protagonista.›› (p. 437).

     El autor de  Narrativa Andaluza fin de siglo, entra de lleno-sin pecar de osadía- en el grupo de críticos de obras de carácter totalizador, de entre los que destacan José María Martínez Cachero (La novela española entre 1936 y 1980), Pablo Gil Casado (La novela social española), María Dolores de Asís Garrote (Última hora de la novela en España), Eugenio García de Nora (La novela española contemporánea), Santos Sanz Villanueva (Historia de la novela social española, 1942-1975) y Rafael del Moral (Enciclopedia de la Novela Española).