Ha habido durante estos años una etapa interesante en torno a la revista El maquinista de la generación (Centro de la Generación del 27) de cuyo consejo asesor formaba parte cuando la dirigía Julio Neira, y coincidió con escritores tan significativos como Rafael Ballesteros, Campos Reina, Antonio Jiménez Millán, Francisco Ruiz Noguera, José Antonio Mesa Toré, Álvaro García o Aurora Luque, entre otros.
Ha sido constante su presencia en diversos foros, como director de congresos y cursos de verano, en la universidad de Málaga y Baeza, junto a profesores y escritores como Sergio Arlandis Raquel Lanseros, Marina Bianchi, Juan Carlos Abril, Manuel Gahete, José Sarria, Remedios Sánchez… pero también como participante en otras universidades de verano de Sevilla, La Rábida (Huelva)… junto a Raquel Lanseros, Fernando Valverde, Remedios Sánchez, Luis García Montero… o en jornadas diversas junto a Francisco Huelva, Manuel Moya…, o jornadas en Jaén y Cádiz, así como un buen número de actividades en el Ateneo de Málaga de cuya Junta Directiva formará parte desde 2009.
En esta etapa se deben señalar algunos reconocimientos y premios literarios: la entrada en las academias de Buenas Letras de Granada, con un discurso sobre la poesía de Francisco García Lorca, el hermano de Federico, olvidado y recuperado por su quehacer, respondido por su amigo Fernando de Villena. Una academia que le ha llevado de nuevo a recuperar amistades del pasado con profesores y escritores como Antonio Sánchez Trigueros, Antonio Chicharro Chamorro, José Lupiáñez, Enrique Morón, José Moreno Arenas, Ángel Olgoso, Miguel Arnas, Andrés Soria, Pedro Enríquez, José Rienda…
También el ingreso en la Academia de Artes Escénicas de España junto a escritores de tanta relevancia como José Luis Alonso de Santos, Antonio Onetti, Alfonso Zurro, José Moreno Arenas, Adelardo Méndez Moya… En este sentido hay que decir que será durante este siglo XXI cuando se dará a la luz un teatro que había estado elaborándose desde finales de los 70, pero que no había tenido la oportunidad de editarse. Caníbal Teatro se convertirá en un referente en el panorama nacional y muchos grupos aparecerán desde entonces imitando esta denominación canibalesca que tanto debe a la tradición más española que llega desde el Arcipreste de Hita, los Pasos de Lope de Rueda, se adentra por Quevedo y Goya llegando al XX con Valle-Inclán. Y en esta línea irá apareciendo su Teatro Caníbal Completo en Barcelona, en Ediciones Carena. En este ámbito teatral hay que señalar que fue Primer Accésit del Premio Internacional de teatro José Moreno Arenas (2011) por la obra El encuentro, y, dos años más tarde, en 2013 Premio Internacional de teatro José Moreno Arenas por la obra El desahucio. En este ámbito teatral destaca su participación en congresos que se han llevado a cabo en Granada, organizados por Karma Teatro y José Moreno Arenas, con presencia de dramaturgos y estudiosos de gran relevancia nacional como Jerónimo López Mozo, José Luis Alonso de Santos, Antonio Martínez Ballesteros, Francisco Gutiérrez Carbajo, César Oliva, María Jesús Orozco, Adelardo Méndez Moya, Virtudes Serrano, Mariano de Paco, David Hichtcock, Rafael Ruiz Pleguezuelos, Jiménez Aguilar, Miguel Nuño, Linares Alés, Francisco Vicente Gómez, Marga Piñero, Stylianos Rodarelis…
En esta etapa de reconocimientos no podemos olvidar su nombramiento como académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba. Una ciudad emblemática en las últimas décadas de este siglo con la que ha mantenido una enorme relación gracias a amigos como Manuel Gahete, Antonio Moreno Ayora, José María Molina Caballero, Carlos Clementson, Juana Castro y un largo etcétera.
Y también en esta década será nombrado profesor titular de la Universidad de Málaga, si bien bastantes años antes ya había sido nombrado funcionario del cuerpo de catedráticos de Lengua y Literatura Españolas.
En 2013 comienza la trilogía Imperio del sol con la que homenajea la figura de Cervantes, hilo que unifica las tres obras: Bajo el signo de los dioses, Cautivo y Puerta Carmona. Y publicará una de sus obras más emblemáticas, Puerta del Mundo en poesía, además de El viento entre los lirios (relatos).
Pero es probablemente su labor ensayística la que alcanza una mayor publicidad con obras dedicadas a grandes escritores como Antonio Machado, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Rafael Guillén, Pablo García Baena, Antonio Hernández… Labor que venía ya de una tradición importante con estudios sobre la poesía de Valle-Inclán, la narrativa de Jorge Luis Borges, la poesía de Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa, Miguel Hernández… De esta época son obras tan significativas como Sociología de la literatura infantil y juvenil, El hilo de Ariadna o Modelos infames, magia y adoctrinamiento.
Es constante su labor ensayística en Cuadernos del Sur de Diario Córdoba y en las páginas de libros de Ideal de Granada y un buen número de revistas literarias.
Sin embargo, una de las funciones más importantes desarrolladas en estos años es la realizada en cuatro asociaciones: la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, que preside desde marzo de 2006, sustituyendo a Antonio Hernández como presidente de la misma y del jurado del Premio Andalucía de la Crítica, junto a escritores como Rafael de Cózar, Ricardo Bellveser, Remedios Sánchez, Antonio Garrido Moraga, José Sarria, Juan Manuel González, Domingo F. Faílde, Antonio Enrique, Rosa Díaz, Carlos Clementson, Ángel Basanta, Enrique Baena, Rosa Romojaro, Francisco Huelva, Pilar Quirosa, José María Barrera, Antonio Rodríguez Jiménez, José Antonio Santano; la Asociación Colegial de Escritores de España en Andalucía, de cuyos jurados, tanto el Premio de las Letras Andaluzas “Elio Antonio de Nebrija” como del “Manuel Altolaguirre”, ha sido jurado desde su fundación; de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, de la que es socio-fundador y único presidente desde su fundación en 2013. Una institución que ha homenajeado a escritores tan significativos como José Luis Sampedro, Emilio Lledó, Jorge Galán y Sami Naïr. Muy significativa durante una etapa concreta ha sido su participación y presidencia del Premio de la Crítica de Teatro en Andalucía que ha concedido ADICTA (Asociación Andaluza de Investigadores y Críticos Teatrales) de la que es vicepresidente.
No podemos olvidar tampoco su participación como investigador en el Grupo de Investigación HUM 159 sobre Patrimonio Literario Andaluz junto a Antonio Gómez Yebra, así como su intervención en múltiples jurados y premios de literatura española como el Nacional de la Crítica.
También ha sido de enorme importancia la labor realizada en el Centro Andaluz de las Letras durante el periodo de Julio Neira y Juan José Téllez con un buen número de homenajes a escritores contemporáneos andaluces.
Uno de los actos más significativos y entrañables realizados durante 2019 ha sido la creación de la antología Poetas de la universidad, coordinada por Antonio Aguilar, y en la que aparte de él ha reunido los poetas: Rosa Romojaro, Antonio Jiménez Millán, Antonio Gómez Yebra, Antonio J. Quesada, Francisco Ruiz Noguera, Antonio García Velasco, Álvaro García, Esther Morillas, Ángelo Néstore, Manuel Montalbán, Ana María Prieto, Eduardo Casilari y Carmen López. Una antología que sumar a una larga trayectoria en la que ha sido incluido como dramaturgo, poeta y dramaturgo, por ejemplo, Con & Versos. Poetas andaluces para el siglo XX (La Isla de Siltolá, 2014) de Antonio Moreno Ayora; Antología emocional de poetas andaluces (El Toro Celeste, 2016) de Antonio Enrique; El Pájaro azul. Homenaje a Rubén Darío (Editorial Artificios, 2016) de Maria Tapia; Linguake (Junta de Andalucía, 2016) de José Sarria; Cincuenta cumplidos. Antología del Ateneo de Málaga con motivo del cincuentenario (Ateneo de Málaga, 2016); Cervantes tiene quien le escriba (Ediciones Traspiés, 2016); Todo es poesía en Granada. Panorama poético (2000-2015) de Martín de Vayas (Ediciones Esdrújula); Iguales. Autores de Jaén con los refugiados y la infancia (Diputación de Jaén: 2018) de Luis Miguel Sánchez Tostado…