Seleccionar página

CLAVES DEL ANDALUZ

Ed. Aljaima, Málaga, 2008.[ISBN 978-84-95534-46-0]

Claves del andaluz. Historia de una controversiaEd. Aljaima, Málaga, 2008 (ISBN 978-84-95534-46-0) (El diseño de la portada es un cuadro del pintor José Boyano)García Pérez, José: “Claves del andaluz”, en Papel Literario (Revista de literatura digital, 15/09/2008).

Hay chistes, casi todos, que son para contarlos y no para escribirlos, es el caso de este que intentaré transcribir: un catedrático de Literatura Española comienza una clase magistral intentando decir a sus alumnos que iba a tratar las diferencias entre el “seseo” y el “ceceo”, pero a la hora de comunicarlo a sus alumnos, dijo; vamos a ver las diferencias entre el “ceceo” y el “ceceo”, a lo que uno de los estudiantes, comentó: “apañaos vamos”. Una de las hablas andaluzas había traicionado al voluntarioso profesor.

Para aclararnos lo anterior, dentro de unos días, verá la luz el libro del catedrático Francisco Morales Lomas, UMA y Medias, “Claves del Andaluz”. A la extensa bibliografía de Morales Lomas, Presidente de la Asociación de Críticos Literarios de Andalucía, se une este texto, imprescindible para estudiosos y necesario en Institutos y Universidades andaluces, y al que creo que será tratado con mimo por parte de las Consejerías de Educación y Cultura.

Con mucha frecuencia a lo largo de la historia, el andaluz ha sido motivo de profundas reflexiones y vivas controversias. Desde el siglo XVI, en que nos tildaban ya a los andaluces de hablar mal, hasta hoy, muchos consideran que el andaluz es una forma perversa de hablar el castellano. Nada más lejos de la realidad. El andaluz, o más correctamente las hablas andaluzas, ha sido desde la Edad Media la forma más evolucionada del castellano.

Los andaluces, con su espíritu emprendedor en el ámbito lingüístico, hemos creado a lo largo de la historia profundos cambios que nunca han sido contemplados con acierto por los ensayistas interesados. Pero hay muchos, por ejemplo, José Bergamín, que han dicho que el español del futuro es el andaluz actual. Ahí está para demostrarlo la pujanza del español de América, que debe al andaluz muchos de sus rasgos.

El propósito de Morales Lomas (que ha impartido en los últimos cinco años la asignatura “Norma y habla andaluzas” hasta la supresión) ha sido crear una simbiosis entre una obra de divulgación, que aborde los elementos más trascendentes de las hablas andaluzas y, a la vez, los elementos técnicos que desde el ámbito de la fonética y la fonología están presentes en las lenguas.

El origen del andaluz, el proceso de conformación, los rasgos esenciales de éste, la polémica y la controversia en su entorno, los aspectos fonéticos y sociolingüísticos son abordados en esta obra, imprescindible para cualquiera que necesite conocer la realidad de la lengua española y la forma de hablar en Andalucía el español.

Aunque yo voy a más, pues sigo creyendo que el español es una forma inadecuada de hablar el andaluz. ¿O no?

 

Información sobre la obra Claves del andaluz

Con mucha frecuencia a lo largo de la historia el andaluz ha sido motivo de profundas reflexiones y vivas controversias. Desde el siglo XVI, en que nos tildaban ya los andaluces de hablar mal, hasta hoy, muchos consideran que el andaluz es una forma perversa de hablar el castellano. Nada más lejos de la realidad. En andaluz, o más correctamente las hablas andaluzas, ha sido desde la Edad Media la forma más evolucionada del castellano. Los andaluces, com su espíritu emprendedor en el ámbito lingüístico, hemos creado a lo largo de la historia profundos cambios que nunca han sido contemplados con acierto por los ensayistas interesados. Pero hay muchos, por ejemplo, José Bergamín, que han dicho que el español del futuro es el andaluz actual. Ahí está para demostrarlo la pujanza del español de América, que debe al andaluz muchos de sus rasgos.

El propósito del autor, el profesor de la Universidad de Málaga, F. Morales Lomas (que ha impartido en los últimos cinco años la asignatura “Norma y habla andaluzas” hasta la supresión) ha sido crear una simbiosis entre una obra de divulgación, que aborde los elementos más trascendentes de las hablas andaluzas y, a la vez, los elementos técnicos que desde el ámbito de la fonétia y la fonología están presentes en las lenguas.

El origen del andaluz, el proceso de conformación, los rasgos esenciales de éste, la polémica y la controversia en su entorno, los aspectos fonéticos y sociolingüísticos son abordados en esta obra, imprescindible para cualquiera que necesite conocer la realidad de la lengua española y la forma de hablar en Andalucía el español.

ÍNDICE

1. El andaluz: visión de conjunto

1. 1. Aspectos geográficos e históricos.

1.1.1. El concepto de Andalucía y Al- Andalus.

1.1.2. Situación plurilingüe, límites geopolíticos y repoblación.

1.1.3. Fecha de configuración de la modalidad andaluza.

1.1.4. Denominaciones del andaluz, modalidades y zonas.

1.1.5. Hipótesis y datos iniciales. Procedencia de la diversidad lingüística andaluza.

1.2. Concepto de habla andaluza.

1. 2. 1. El concepto de dialecto y habla, lo normativo.

1. 2. 2. Definición de la modalidad y los medios.

1. 2. 3. Las modalidades del andaluz.

1.3. El habla andaluza y la norma lingüística.

1. 3. 1. Definición de conceptos.

1. 3. 2. ¿Quién impone las normas?

1. 3. 3. Conceptos normativos en español. Modelos.

1. 3. 4. Niveles de norma.

1. 3. 5. Criterios para que exista una norma lingüística.

1. 3. 6. La norma sevillana.

1. 3. 7. Problemas de una norma mediática andaluza.

1. 3. 8. Norma peninsular española y norma andaluza.

1. 3. 9. Algunas conclusiones.

2. Naturaleza del habla andaluza

2.1. Algunos rasgos fonéticos relevantes.

2. 1. 1. El vocalismo andaluz.

2. 1. 2. Sistema consonántico.

2. 1. 3. Desfonologización de la oposición s/θ.

2. 1. 4. Aspiración de consonante implosiva.

2. 1. 5. Articulación deslateralizada de lateral palatal.

2. 1. 6. Fricatización de la africada prepalatal sorda.

2. 1. 7. Neutralización de lateral y vibrante.

2. 1. 8. Consantes finales.

2. 1. 9. La dental fricativa sonora y otras consonantes.

2. 1. 10. La pronunciación de la velar fricativa sorda.

2. 1. 11. La nasalización.

2. 1. 12. Valoración sociolingüística de los rasgos fonéticos.

2. 1. 13. La pronunciación y el acento andaluz.

2.2. Características morfológicas y sintácticas.

2.3. Características léxicosemánticas.

3. La sociolingüística andaluza

3.1. Conciencia sociolingüística del hablante andaluz. .

3.2. Presente y futuro del habla andaluza.

3.3. Presencia y valoración del andaluz en la escuela. Sugerencias y propuestas.

4. Bibliografía.